Marta Manríquez,»La Musa de una Cofradía»: una entrevista de Casa Litterae

0 1.554

Reproducimos la entrevista realizada por la Editorial Casa Litterae a la Poetisa  Traiguenina Marta Manríquez.

CL= Casa Literae – MM= Marta Manríquez


Marta Manríquez, Traiguén, Chile, gestora cultural. escritora y poetisa que durante los 80 junto a un grupo de escritores y poetas de distintas partes de Chile irrumpió en el ambiente literario del sur del país no solo por su actitud frontal en contra de la dictadura pinochetista, sino también por la frontalidad asumida a todo nivel nos da una entrevista en donde expone sus puntos de vista respecto de varias aristas de su vida y de los inicios de dicha cofradía.

CL: A principios de los años 80 en la UFRO se desarrolla dispersa e inicialmente – hasta el encuentro de Riffo con Dìaz, Manosalva , Manríquez e Ibáñez en Temuco – el segmento NN que luego se autodenominó «La cofradía» y a la que en un artículo publicado por Riffo en la revista INVITE del Mercurio de Valparaíso a propósito de otro artículo escrito por Juan Carlos Pantoja en LITTERAE NACIONAL designa con el nombre de «Cofradía invisible » o «Dispersa» ¿ afirmas lo anterior o tienes tus diferencias de apreciación?

MM: Estoy completamente de acuerdo con dicha apreciación, somos una cofradía dispersa pero que se reúne rápidamente cuando alguien da la voz de juntarse

CL: ¿Algún comentario al respecto?

MM: Nada, excepto que somos sobrevivientes

CL: ¿Cómo veías el contexto literario en ese entonces?

MM: En plena dictadura, el modelo de estudiante y ciudadano era el de un ser manipulable, obediente y manejable. Escribir implicaba pensar y eso era de por sí un acto subversivo. Había una literatura inocua, a la pobre Gabriela Mistral la quisieron convertir en una virgen vestal, cosa que no les resultó mucho y el hecho de ser poeta y escribir manuscritos en papeles era una acción de rebeldía extrema, una bofetada a la autoridad.

CL: ¿habían otras instancias literarias .grupos o autores aislados del mismo segmento etário en la UFRO o fuera de ella?

MM: Existían grupos literarios como el taller ULKATUN dirigido por el profesor Hugo Carrasco Muñoz y en la Universidad Católica habían talleres dirigidos por el profesor Yosuke Kuramochi, pero estaban regulados por los organismos internos de seguridad. El más libre era un taller del liceo Pablo Neruda cuyo nombre no recuerdo bien si era Pewgma o Zewgma.

CL: El núcleo inicial que posteriormente decantó en Cofradía con los años ¿incluyó desde un principio a todos quienes pertenecen a la Cofradía?

MM: Los iniciales éramos Hurón Magma y Víctor Hugo Dìaz por la Universidad Católica , Franco Ibáñez, Luis Riffo y yo por la UFRO, Miguel Ángel Manosalva, Tadeo Luna y Carrillo por el mundo cultural. Díaz se fue a Santiago, ganó un premio, fue patrocinado por la fundación Neruda y renegó de su pasado temuquense. Lubio se nos unió después y como poetas cercanos tenemos a Ricardo Herrera y a Marcela Vidal, una poeta de Lautaro que ahora reside en Santiago.

CL: ¿Cuáles fueron las características personales que cruzaban a cada integrante temprano o tardío y que eran comunes para la «Cofradía?

MM: Creo que nuestro modo de concebir la poesía como una forma de vida, como un trabajo vital y un modo de pararnos frente a la sociedad

CL:¿Qué los unía?

MM: La rebeldía, el deseo de ser auténticos y el amor por el arte, incluso por el arte de pensar

CL: ¿ que los separaba o los hacía distintos al interior del grupo?

MM: Miguel siempre fue el gran artesano de las palabras, con una poesía casi lárica, Luis siempre tuvo la mejor cabeza, era el màs decidido, el que no se dejaba abatir por sus rollos personales, Franco el líder indiscutido, el más cerebral pero con una genialidad que a veces nos golpeaba duro, Tadeo un periodista cínico pero amigo de sus amigos, Hurón el de la poesía más cercana a la poesía mapuche, un gran cocinero y un amigo leal a toda prueba y yo ….la única mujer que soportó los embates de la vida y siguió al pie del cañón, rebelde, mamoma, bipolar, la más sensible del grupo.

CL:¿Qué sabías del resto de los escritores antes de conocerlos?

MM: Nada

CL: ¿Como conociste al resto de los escritores de la «Cofradía?

MM: A Luis Riffo lo conocí pues fuimos compañeros de carrera en el leve lapso antes que se trasladara a sicología. Franco y yo también estudiamos juntos aunque yo iba un curso delante, hicimos rápidamente amistad y nos convertimos en compañeros inseparables.

A Hurón lo divisé un par de veces, pero fue años después que amarramos la amistad. Con Tadeo trabajé en un diario de Ángol un par de meses pero él conocía mi obra y yo la de él de antes.

A Díaz no lo recuerdo excepto cuando años después me hizo un desaire delante de otros escritores llamándome «Carmela de San Rosendo» en alusión a mi pueblo humilde.

CL:¿hubo algún momento crítico en que se formalizó todo como anillo de fuego»?

MM: Franco se dio la enorme labor de ubicarnos, hacer que nos diéramos números telefónicos, mails, direcciones, etc. y por fin NOS REUNIMOS CARA A CARA, el primer encuentro (al que no asistimos todos) fue en TRAIGUÉN.

CL: ¿Cómo fue aquello, detalles?

MM: El verdadero punto fue el encuentro CUM CLAVIS Temuco, pero antes ya nos habíamos reunido dos veces en Traiguén. Hurón, Tadeo, Franco, Isaías Carrillo, Miguel Ángel, Lubio y yo. Díaz insistía en ser tratado como divo, pasajes en avión, mejor hotel, en fin, lo dejamos fuera.
Para el encuentro de Temuco yo estaba muy enferma porque un medicamento que me dieron para la depresión me hizo mal y estaba casi inválida. Igual fui, los abracé y hasta presenté a Hurón y su nuevo libro. A la tertulia no pude quedarme pero fue de lujo.

CL:¿algún evento específico marcó un punto de partida para el inicio del grupo cerrado?

MM: El Cum Clavis de Temuco. Allí se sentaron las bases

CL:¿de qué manera se logró?

MM: Aunque no me quedé a las reuniones posteriores al recital, ya en Traiguén habíamos charlado largo y tendido sobre quiénes éramos, que papel jugamos en los 80 y cuáles eran nuestras tareas por cumplir. Todo lo ya conversado, discutido y las opiniones de cada uno se analizaron, se decantaron y se llegó a este resultado.

CL: ¿Alguna anécdota de aquella época como cofrade no institucionalizado aún?

MM: La más conocida y que aparece en el prólogo de mi libro «Desde mi útero» es aquella que viví a raíz de una protesta frente a la casa central de la UFRO. Estábamos dentro parapetados los estudiantes y profesores y frente a frente, a pocos metros, carabineros, un piquete bastante numeroso y más allá patrulleras, guanacos, micros verdes, etc.

Los estudiantes habían hecho una barricada y esto, más las molotov y las lacrimógenas hacían el aire irrespirable. Cerca del muro donde me encontraba me puse a mirar a los carabineros más jóvenes y pensé que sin el pelo corto y el horrible uniforme se parecían a nosotros. Me bajé con cuidado, cogí un manojo de margaritas y amapolas y salí por un costado dirigiéndome directamente al carabinero más joven que localicé. Lancé un discurso sobre que todos éramos chilenos y le tendí las flores….no me tomaron presa, pero mis amigos temieron lo peor.

CL: ¿alguna anécdota de aquella época como cófrade institucionalizado?

MM: Durante el segundo Encuentro de Poetas en Traiguén, tuvimos escaso público, pero un grupo de jovencitos en la cuarta fila aplaudía a rabiar. Cuando se fue retirando el grueso del público, Miguel se sentó en el escenario a leer para nosotros y los jovencitos no se movían. El portero nos hizo notar la hora y entonces….tuvimos que echar a los chiquillos porque querían seguir escuchándonos.

CL:¿Cómo insertas la literatura heterogénea de la cofradía en la literatura nueva?

MM: Somos una corriente que viene como resultado de la dictadura y como esa herida no se ha cerrado, seguimos vigentes.

CL: ¿Qué rasgos destacarías de la poesía de los escritores de la cofradía actualmente en Chile?

MM: Creo que cada uno ha ido evolucionando y madurando su poesía sin perder la causa primera que nos llevó a escribir.

CL:¿notas una evolución relevante o distintiva entre aquella lírica de los 80 y la de hoy?

MM: Los versos de ayer eran los de niños en medio de una guerra, hoy los niños ya son hombres y mujeres.

 

LA AUTORA

CL: ¿Como te definirías como escritor?

MM: Más que escritor o escritora soy poeta y escribidora, no he escrito grandes novelas, mis cuentos son muy simples y mi poesía no pretende más ser los hijos que doy a luz.

CL:¿Cómo era tu relación con la literatura en los años ochenta?

MM: He escrito desde antes de aprender a escribir, pero en los 80 era mi forma de pelear contra la dictadura, mi grito de rebeldía mi voz era denunciante y incitaba a la desobediencia civil

CL: ¿Eras militante de un partido?

MM: Fui socialista como mi tío Carlos, luego milité en el MAPU, coquetee con las JJCC, pero ahora me inclino más por el PRO.

CL: ¿Influyó la situación política en tu escritura?

MM: De todas maneras. De lo contrario habría sido una poetisa que le canta al amor, a la paz, la humanidad y todas esos lugares comunes

CL: ¿Qué significó el regreso a la democracia en tu vida personal y literaria?

MM: Como persona significó la imposibilidad de ejercer mi profesión, primero por ser militante de izquierda, luego por carecer de experiencia laboral. Literariamente significó ser la eterna emergente sin posibilidad de publicar y leída solo por el gato de la casa

CL: ¿conocías Litterae desde un principio o solo cuando se produjo el encuentro formal de la cofradía?

MM: La conocí cuando Franco IbáñezZumel me la mencionó fui a un cíber, la busqué y empecé a leerla.

CL: ¿Qué opinas de esa publicación, como la definirías?

MM: Es una excelente publicación, muy dinámica, muy polifacética, muy actual y culta, llegará a ser objeto de culto

CL: ¿Qué autores han influido en tu poesía?

MM: Federico García-Lorca influyó mucho en mi infancia y en mucho menor medida Gabriela Mistral, aunque siempre la encontré muy «llorona» . Pablo Neruda también me marcó un tiempo y en la narrativa mi maestra es la María Luisa Bombal.

CL: ¿A quienes consideras compañeros de generación y que tiene en común tu obra con ellos?

MM: A todos los de la cofradía que vivieron lo mismo que viví yo y también a algunos otros NN como la Teresa Calderón y (aunque no es santo de mi devoción) José María Memet.

CL:¿Trabajaste en algún momento como gestor cultural literario, creando grupos de literatura, talleres , promoviendo, etc?

MM: Mi labor que es sistemáticamente ignorada ha sido convocar primero a la cofradía en dos años consecutivos y luego convocar a un grupo de 10 poetas y escritores entre los cuales estaba Juan Cameron, Eduardo Embry Castro y Bárbara Calderón a los que atendí por mis medios y sin apoyo financiero del municipio.

CL: ¿Cuál, según tú, ha sido temática y estadísticamente tu relación con la poesía chilena y sus poetas?

MM: Temáticamente el golpe militar, los derechos humanos, el paisaje nos han marcado a todos. Tengo muy buena relación con los poetas chilenos y con muchos tenemos visiones concordantes.

CL: ¿ que te separa y que te une con el resto de los poetas chilenos según tu opinión?

MM: Chile me une con el resto de los poetas chilenos y me separa mi sexo, mi educación, mi calidad de provinciana y mi historia personal.

CL: ¿Cómo consideras que es tu relación con las ciudades y la tecnología?

MM: Vivo en un pueblo muy pequeño, pero cercano a Temuco. De mi país solo conozco Santiago, Valparaíso, Quilpue, Concepción, Los Ángeles, Angol, Lumaco, Villarrica y Valdivia. Sin embargo gracias a la tecnología he llegado a todo Chile y todo el mundo. Tengo lectores de mi blog en Canarias, Cuba, Perú, Bali, México y Brasil

CL: ¿Hay un autor lírico que sigas con atención hoy en el panorama nacional?

MM: Sí, a Eduardo Embry Castro. Me gusta su poesía

CL: ¿Hay alguno que siempre te haya llamado la atención?

MM: SÍ. Jorge Teillier.

CL: ¿Por qué?

MM: Por su poesía Lárica y porque ambos amamos los paisajes del sur y los trenes, sobre todo los trenes.

 

OBRAS

CL: ¿Cómo ves tu producción lírica en el contexto actual , como la definirías en contraposición a lo que tú ves actualmente a nivel emergente o ya posicionado?

MM: Mi poesía es denunciante, declamante, va al hueso pero su lenguaje es correcto, no utilizo ni términos groseros, ni peyorativos ni mucho menos garabatos o palabras soeces. Creo en la estética y la vulgaridad me da asco.

CL: ¿la consideras desfasada o relacionada con el resto del contexto literario actual o le asignas un sello distintivo?

MM: Escribo desde mi útero

CL: ¿Cuáles son en tu obra, los libros o puntos que marcan una diferencia entre uno y otro estilo o temática?

MM: Tengo un solo libro publicado que es una selección mal hecha de temas de los 80. Mi poesía actual es más metafórica y más al hueso al mismo tiempo. Mis cuentos son para niños pero para los niños que hay en los adultos

CL:¿son todos parejos en tu opinión o hay alguno que se escapó y cobró vida propia?

MM: La Famosa «Chica Almodóvar» comentado por la actriz de Almodóvar Antonia San Juan

CL: ¿de tus libros cuál es el que más te identifica como poeta?

MM: Todos y ninguno

CL: se te ha identificado como un poeta perteneciente a la generación de los 80 y NN con marcado acento en lo rural ¿estás de acuerdo con esta categorización?

MM: No creo tener acento rural, si de pueblo chico.

 

NN

CL: Una vez terminada –al menos en los titulares-la dictadura pinochetista, la avalancha «posicionante» de escritores, poetas y autores en general fue de tal magnitud que el segmento al que pertenecías fue aplastado y prácticamente eliminado del panorama mediático y difusivo que se produjo , si bien es cierto eso es un hecho¿ consideras tú otras opciones u opiniones sobre la causa de la transparencia de tu soporte generacional en el ambiente literario nacional?

MM: Todos se subieron al carro de la victoria y nosotros que llevábamos tanto tiempo luchando nos quedamos deslumbrados y perdimos como chinos.

CL:Te sientes cómoda con el concepto NN?

MM: Plenamente

CL: ¿Consideras que aún es temprano y que los análisis recién están comenzando?

MM: Sí, debe correr mucha agua bajo el puente

CL:¿Qué te parece la reacción que genera en algunos académicos de la Chile, la UFRO, y la UACH el término generación, el término generación NN?

MM: No estoy al tanto de tales opiniones.

Deja un comentario
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad